Solicitantes de asilo menores de 18 años
Última actualización el 16 de agosto de 2023
El proceso para solicitar asilo puede ser diferente para los solicitantes de asilo menores de 18 años. Esta página tiene algunas respuestas generales a las preguntas a continuación:
- ¿Cómo puedo solicitar asilo siendo menor de 18 años?
- Además del asilo, ¿qué otras opciones de inmigración tengo?
- ¿Qué más debo hacer si quiero continuar con mi caso de inmigración?
- ¿Cómo puedo encontrar ayuda?
ASAP trabaja principalmente con adultos. Sin embargo, si usted tiene entre 14 y 17 años de edad, puede solicitar la membresía de ASAP y recibir una tarjeta de membresía de ASAP. Luego, comenzará a recibir los beneficios generales de la membresía de ASAP cuando usted cumpla 18 años.
¿Cómo puedo solicitar asilo siendo menor de 18 años?
La respuesta depende de si usted es un “menor no acompañado”.
Algunos solicitantes de asilo menores de 18 años de edad son designados como “menores no acompañados” por el gobierno de los Estados Unidos (EE.UU.). Otros no lo son. La manera en que solicita asilo es diferente dependiendo de si el gobierno de los EE.UU. lo considera o no un menor no acompañado. A veces se refiere a los menores no acompañados como “menores no acompañados” o “UACs” (por sus siglas en inglés).
Si usted cruzó la frontera entre México y los Estados Unidos sin un padre, o lo separaron de su padre/madre después de cruzar la frontera, es probable que el gobierno de los EE.UU. lo designó como un “menor no acompañado”.
Es probable que usted fue puesto bajo la custodia de la Oficina del Reasentamiento de los Refugiados (ORR, por sus siglas en inglés). Luego debería haber sido entregado a un patrocinador: un padre/madre, otro miembro de la familia o un amigo que ahora lo está cuidando. Su padre/madre o patrocinador es responsable de su bienestar y de ayudarle con su caso de inmigración hasta que cumpla 18 años.
Incluso si usted cruzó la frontera junto con uno de sus padres, es posible que aún pueda calificar como un menor no acompañado si actualmente usted ya no está bajo el cuidado de su padre/madre. Ejemplos de esta situación incluyen la muerte del padre o una situación de abuso.
Si usted cree que es un menor no acompañado, puede comunicarse con la oficina más cercana de Kids in Need of Defense (Niños en necesidad de defensa o KIND, por sus siglas en inglés), una organización nacional que se enfoca en representar a menores no acompañados. También, puede comunicarse con otra organización llamada ImportaMi, que proporciona recursos y asistencia a menores no acompañados. Además, puede leer esta guía sobre cómo solicitar asilo como un menor no acompañado. Puede buscar un abogado aquí.
Si usted es un menor no acompañado, puede solicitar asilo con USCIS.
Si usted es un menor no acompañado, puede solicitar asilo con una agencia de inmigración llamada Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés), aunque tenga un caso en la corte de inmigración. Puede enviar su solicitud de asilo a USCIS por correo. Pero recuerde, aún necesita ir a sus audiencias en la corte de inmigración a menos que el juez diga que no tiene que hacerlo, además de cualquier cita con USCIS.
La mayoría de las personas tienen que solicitar asilo dentro de un año de haber llegado a los Estados Unidos. Sin embargo, como menor no acompañado, aunque usted haya estado en los Estados Unidos durante más de un año, aún puede solicitar asilo.
Además del asilo, es posible que también pueda solicitar un estatus migratorio llamado Estatus Especial de Inmigrante Juvenil (SIJS, por sus siglas en inglés). Lea más sobre SIJS abajo.
Para obtener ayuda con su caso, puede comunicarse con la oficina más cercana de Kids in Need of Defense (Niños en necesidad de defensa o KIND, por sus siglas en inglés), una organización nacional enfocada en representar a menores no acompañados. También, puede comunicarse con otra organización llamada ImportaMi, que proporciona recursos y asistencia a menores no acompañados. Además, puede buscar un abogado aquí.
Si usted no es un menor no acompañado, aún puede solicitar asilo.
Si la descripción anterior no le aplica a usted y el gobierno de los EE.UU. no lo considera un menor no acompañado, le recomendamos que hable con su padre/madre o tutor sobre su caso de inmigración. También puede buscar un abogado aquí.
Usted tiene dos opciones para solicitar asilo:
- Si su padre/madre está solicitando asilo, es posible que su padre/madre pueda incluirlo en su caso de asilo. Un padre/madre puede incluir hijos no casados, menores de 21 años en su caso de asilo.
- Es posible que usted también pueda solicitar asilo por separado de sus padres. Si usted tiene un caso en la corte de inmigración, puede solicitar asilo en la corte de inmigración. Si usted no tiene un caso en la corte de inmigración, es posible que pueda solicitar asilo con USCIS, incluso si su padre/madre tiene un caso en la corte de inmigración.
Además del asilo, es posible que también pueda solicitar un estatus migratorio llamado Estatus Especial de Inmigrante Juvenil (SIJS, por sus siglas en inglés). Lea más sobre SIJS abajo.
Aparte del asilo, ¿qué otras opciones de inmigración tengo?
A continuación se presentan algunos otros tipos de alivio de inmigración comunes que quizás desee considerar si tiene menos de 18 años, además del asilo.
- Estatus Especial de Inmigrante Juvenil (SIJS, por sus siglas en inglés): El estatus especial de inmigrante juvenil es para menores que han sido abusados, abandonados o descuidados por uno o ambos padres. Para solicitar SIJS, debe pasar por dos procesos diferentes: el sistema de corte estatal y el sistema de inmigración. SIJS solo está disponible para solicitantes menores de 18 o 21 años (dependiendo del estado en donde vive), así que es muy importante que usted hable con un abogado lo antes posible. Para obtener más información sobre cómo solicitar SIJS, lea esta guía.
- Petición familiar: si usted tiene un padre/madre o padrastro/madrastra que es ciudadano de los EE.UU. o residente permanente legal, es posible que esa persona pueda hacer una petición familiar para usted.
- Visa U: Las visas U son para víctimas de ciertos delitos. Es posible que usted pueda solicitar una visa U si usted, su padre/madre o su hermano fueron víctimas de un delito. Puede encontrar más información sobre las visas U aquí.
- Visa T: Las visas T son para víctimas de tráfico de personas. Es posible que usted pueda solicitar una visa T si usted, su padre/madre o su hermano fueron víctimas de tráfico de personas. El tráfico de personas puede incluir ser forzado a trabajar o ser forzado a proporcionar servicios sexuales. Para obtener más información sobre cómo solicitar una visa T, lea esta guía o esta guía (traducida por la página de traducción de google).
Si usted cree que puede calificar para cualquier de estos tipos de alivio, puede comunicarse con la oficina más cercana de Kids in Need of Defense (Niños en necesidad de defensa o KIND, por sus siglas en inglés), una organización nacional enfocada en representar a menores no acompañados, o busque un abogado aquí. Un abogado puede ayudarle a determinar qué opción sería mejor para usted. Un abogado también puede ayudarle a determinar si califica para otros tipos de alivio de inmigración.
¿Qué más debo hacer si quiero continuar con mi caso de inmigración?
- Si usted se muda, es importante que cambie su dirección con el gobierno. Vea esta página para obtener instrucciones.
- Verifique el estatus de su caso para no faltar a ninguna audiencia o cita. Vea esta página para obtener instrucciones.
- También puede ver estos videos sobre cómo solicitar asilo en la corte de inmigración o con USCIS.
¿Cómo puedo buscar ayuda?
- Para obtener ayuda con su caso de inmigración, puede comunicarse con la oficina más cercana de Kids in Need of Defense (Niños en necesidad de defensa o KIND, por sus siglas en inglés), una organización nacional enfocada en representar a menores no acompañados. También, puede comunicarse con otra organización llamada ImportaMi, que proporciona recursos y asistencia a menores no acompañados. Además, puede buscar un abogado aquí.
- Si usted está sufriendo abuso, puede llamar a la línea directa nacional de violencia doméstica al 1-800-799-7233 o hablar con alguien en su sitio web para obtener apoyo y hablar sobre sus opciones. Los servicios son gratuitos y están disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
- Puede encontrar otros enlaces útiles, incluyendo clínicas médicas gratuitas y recursos para estudiantes, en la página de ASAP.
Nota: Esta información es para personas que buscan asilo en los Estados Unidos y no reemplaza el asesoramiento de un abogado.