Otros temas
Siga leyendo o haga clic en los enlaces a continuación para leer sobre otras preguntas comunes que los miembros del Proyecto de Apoyo para Solicitantes de Asilo (o ASAP por sus siglas en inglés) nos han preguntado. Por favor, tenga en cuenta que en varias ocasiones las respuestas a estas preguntas dependen de su ubicación. Visite esta página para ver enlaces a recursos locales, incluyendo organizaciones comunitarias y abogados.
- ¿Puedo solicitar una tarjeta de residencia (residencia permanente) después de obtener el asilo?
- ¿Necesito incluir que soy miembro de ASAP en mi solicitud de tarjeta de residencia?
- ¿Cómo puedo encontrar servicios legales y servicios sociales en mi área?
- ¿Puedo recibir asistencia del gobierno si tengo un caso de asilo pendiente?
- ¿Cómo encuentro cuidado médico?
- ¿Cómo encuentro cuidado médico de salud mental?
- ¿Cómo encuentro ayuda por violencia doméstica?
- ¿Cómo encuentro ayuda para un problema de vivienda, familia o empleo?
- ¿Cómo y cuándo debería declarar impuestos?
- ¿Qué debería hacer si tengo preguntas sobre mi tarjeta de seguro social?
- ¿Puedo solicitar una licencia de conducir si tengo un caso de asilo pendiente?
- ¿Puedo abrir una cuenta de ahorro o una cuenta bancaria si tengo un caso de asilo pendiente?
- ¿Puedo solicitar beneficios de desempleo si tengo un caso de asilo pendiente?
- ¿Qué tipo de ayuda está disponible para estudiantes que solicitan asilo?
- ¿Cómo encuentro y ayudo a una persona que está detenida?
- ¿Cómo puedo demandar al gobierno por el abuso y el maltrato que sufrimos al llegar a los Estados Unidos?
- Ver otras preguntas.
- Buscar ayuda legal.
¿Puedo solicitar una tarjeta de residencia (residencia permanente) después de obtener el asilo?
Sí. Usted puede solicitar una tarjeta de residencia (residencia permanente) un año después de obtener el asilo. Puede solicitar la residencia permanente entregando la solicitud de tarjeta de residencia (Formulario I-485) al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés).
Puede encontrar más información sobre cómo solicitar una tarjeta de residencia después de obtener el asilo en este sitio web de USCIS. También puede aprender más sobre cómo solicitar un permiso de trabajo después de obtener el asilo.
¿Necesito incluir que soy miembro de ASAP en mi solicitud de tarjeta de residencia?
Sí. Si usted es miembro de ASAP, debería incluir información sobre su membresía de ASAP en su solicitud de tarjeta de residencia (Formulario I-485). Las preguntas 1 a 13 de la Parte 8 preguntan acerca de su membresía en organizaciones en los Estados Unidos y en cualquier otro lugar del mundo.
Si usted es miembro de ASAP, debería marcar “yes” (significa “sí” en español) en la Pregunta 1. Luego, puede incluir la siguiente información sobre ASAP (recuerde que el formulario se debe llenar en inglés):
- Name of Organization (Nombre de la organización): Asylum Seeker Advocacy Project (ASAP)
- City or Town (Ciudad o Pueblo): New York
- State or Province (Estado o Provincia): New York
- Country (País): United States
- Nature of Group (Descripción del Grupo): asylum resources and advocacy
- Dates of membership (Fechas de mi membresía):
From (Desde): Para averiguar cuál es la fecha de inicio de su membresía de ASAP, envíe un correo electrónico a [email protected] En su correo electrónico, incluya su número de membresía de ASAP, su nombre completo, su fecha de nacimiento y el número de teléfono que incluyó en su solicitud de membresía de ASAP. Esto ayudará a ASAP a identificar y ubicar su información de membresía de ASAP.
To (Hasta): Puede escribir “Current” (significa “Presente” en español) si usted es miembro de ASAP actualmente. Sin embargo, si usted está utilizando una computadora, es posible que el formulario no le permita escribir una palabra en lugar de una fecha. En ese caso, después de imprimir su formulario, puede escribir la palabra “Current” con una pluma con tinta negra.
Usted NO necesita incluir su tarjeta de membresía de ASAP en su solicitud de tarjeta de residencia.
¿Cómo puedo encontrar servicios legales y servicios sociales en mi área?
Visite Inmigrante Informado e ingrese su código postal para encontrar abogados, trabajadores sociales y organizaciones comunitarias que ayudan a los inmigrantes. Un código postal es el número de 5 dígitos que aparece al final de la dirección postal de Estados Unidos.
Visite HelloUSA y seleccione su ciudad para encontrar una variedad de servicios, incluidos consejo sobre trabajo, abogados y clases de inglés.
También puede ver un mapa de servicios y apoyo para personas que recientemente fueron liberadas de la detención migratoria, brindado por la organización Libertad para Inmigrantes (solo disponible en pantalla grande, no en celular).
Si usted está buscando un abogado de inmigración por favor, visite esta página o vea este video.
¿Puedo recibir asistencia del gobierno si tengo un caso de asilo pendiente?
Sí, recibir ayuda de los programas gubernamentales (también conocidos como beneficios públicos) no afecta su caso de asilo. Si usted obtiene el asilo y desea ajustar su estatus a residente permanente después de un año, el uso de beneficios públicos no le afectará.
Los beneficios públicos que un solicitante de asilo puede recibir dependen del estado dónde vive. Puede intentar buscar organizaciones comunitarias locales que tal vez puedan ayudarle.
Si usted tiene otro tipo de proceso migratorio pendiente, el uso de ciertos beneficios públicos puede afectar su caso de inmigración. Tal vez quiera hablar con un abogado sobre su situación específica. Busque ayuda legal aquí. También puede visitar esta página para saber si el uso de beneficios públicos podría impactar su caso de inmigración en el futuro.
¿Cómo encuentro cuidado médico?
Visite este Directorio de Clínicas Gratuitas e ingrese su código postal, o la ciudad y estado dónde vive para encontrar clínicas médicas gratuitas en su área. Esta publicación de United We Dream también contiene enlaces a clínicas gratuitas y de bajo costo en diferentes estados.
¿Cómo encuentro cuidado médico de salud mental?
Visite las páginas web de Give an Hour o Latinx Therapists Action Network e ingrese su ubicación para encontrar listas de terapeutas que brindan servicios gratuitos o de bajo costo para los solicitantes de asilo. Si a usted lo separaron de su hijo al ingresar a los Estados Unidos, también puede llamar a Seneca Family Services, al 844-529-3327 para recibir servicios gratuitos de salud mental para usted o sus hijos.
¿Cómo encuentro ayuda por violencia doméstica?
Si usted está sufriendo de violencia doméstica, puede llamar a la Línea Directa Nacional de Violencia Doméstica, al 1−800−799−7233 o chatear con alguien en la página web para obtener apoyo y hablar sobre sus opciones. Los servicios de ellos son gratuitos y están disponibles las 24 horas, los 7 días de la semana.
Como sobreviviente de violencia doméstica, es posible que sea elegible para ciertos tipos de estatus de inmigración, tales como la visa U o VAWA. Un abogado puede ayudarle a entender su caso. Busque ayuda legal aquí.
¿Cómo encuentro ayuda para un problema de vivienda, familia o empleo?
Visite LawHelp y seleccione el estado donde vive para encontrar servicios legales para problemas de vivienda, familia, empleo, y más.
También puede visitar esta página e ingresar su código postal para encontrar servicios legales gratuitos y otros servicios. Un código postal es el número de 5 dígitos que aparece al final de su dirección postal de los Estados Unidos.
Algunas de las oficinas en estas páginas web no brindan servicios a inmigrantes indocumentados así que tendrá que llamar para preguntar si es elegible.
¿Cómo y cuándo debería declarar impuestos?
Si usted trabaja en los Estados Unidos es obligatorio que declare impuestos si su ingreso supera un monto específico. La fecha límite para declarar sus impuestos por lo general es el 15 de abril pero puede cambiar dependiendo del año.
Hay beneficios por declarar sus impuestos. Por ejemplo:
- Puede recibir reembolsos. Cuando usted trabaja en los Estados Unidos, a veces parte de su ingreso es automáticamente retenido por el gobierno federal y el gobierno estatal. Al declarar sus impuestos, es posible que usted sea elegible para recibir un reembolso del dinero que le retuvieron.
- Puede ayudarle con su caso de inmigración. Por ejemplo, la declaración de impuestos puede servir como prueba de los años que usted ha vivido en los Estados Unidos, lo cual puede ser muy importante para un caso de inmigración.
- El proceso es seguro. Por lo general, toda la información brindada al declarar impuestos es confidencial y no debe ser compartida con otras agencias o personas. Ni la policía ni las agencias migratorias deben investigarlo por declarar sus impuestos.
Si usted no tiene un número de seguridad social, aún puede declarar impuestos mediante un número de identificación personal del contribuyente (número ITIN).
Si usted está buscando ayuda con sus impuestos, puede buscar lugares que le ayuden a preparar su declaración de impuestos de manera gratuita. Todo lo que tiene que hacer es ingresar su código postal para encontrar lugares cerca de donde vive. También puede llamar a esta línea directa para información actualizada: 1-800-906-9887. Si usted prefiere que le ayuden por teléfono en vez de en persona, visite esta página web.
Lea más sobre impuestos y sobre cómo declarar sus impuestos aquí.
¿Qué debería hacer si tengo preguntas sobre mi tarjeta de seguro social?
Si usted tiene preguntas sobre los números de seguro social, puede contactar directamente a su oficina local de Administración de Seguro Social. Para encontrar su oficina más cercana, visite esta página web e ingrese su número de código postal en el cuadro de texto que dice “CÓDIGO POSTAL”.
También puede llamar al número sin cargo nacional 1-800-772-1213 para solicitar información acerca de la oficina de Administración de Seguro Social en su área.
Si usted necesita pedir, reemplazar o corregir su tarjeta de seguro social, puede encontrar las instrucciones y el formulario de solicitud aquí (en inglés).
¿Puedo solicitar la licencia de conducir si tengo un caso de asilo pendiente?
En algunos estados, los solicitantes de asilo pueden solicitar una licencia de conducir, pero en otros estados no. Por ejemplo, si usted vive en el estado de Nueva York puede solicitar una licencia de conducir sin importar su estatus migratorio. Cada estado es diferente así que necesita asegurarse de que cumple con los requisitos del estado donde vive para poder solicitar una licencia de conducir. Puede intentar buscar organizaciones comunitarias en su área que puedan ayudarle.
Solicitar una licencia de conducir como solicitante de asilo no debería afectar su caso de asilo.
¿Puedo abrir una cuenta de ahorro o una cuenta bancaria si tengo un caso de asilo pendiente?
Sí, usted puede abrir cuentas de ahorro y cuentas bancarias si tiene un caso de asilo pendiente.
¿Puedo solicitar beneficios de desempleo si tengo un caso de asilo pendiente?
Depende. Por lo general, inmigrantes que tienen un permiso de trabajo pueden calificar para beneficios de desempleo pero las reglas y requisitos de cada estado son diferentes.
Aprenda sobre cómo solicitar beneficios de desempleo en el estado donde vive. También puede contactar a organizaciones que tal vez puedan ayudarle a solicitar beneficios de desempleo en diferentes estados.
¿Qué tipo de ayuda está disponible para estudiantes que solicitan asilo?
A continuación hay algunas páginas web que brindan información útil para estudiantes que solicitan asilo o que no tienen estatus migratorio:
- Puede encontrar una variedad de recursos para estudiantes indocumentados.
- Puede leer sobre asistencia financiera para estudiantes.
- Puede encontrar información sobre becas y préstamos, programas especiales, recursos sobre sus derechos y otra información para estudiantes inmigrantes.
¿Cómo encuentro y ayudo a una persona que está detenida?
Si usted está buscando una persona adulta que está detenida, puede usar esta página web de ICE. En la parte superior de la página, puede cambiar el idioma. Luego, puede ingresar la siguiente información sobre la persona: primer nombre, apellido y país de origen, para intentar averiguar en qué centro de detención se encuentra. Puede encontrar instrucciones más detalladas aquí.
Si usted ya revisó la página de ICE y no ha podido encontrar a su ser querido que está detenido, tenga en cuenta que a veces toma tiempo para que aparezcan en el sistema. Le recomendamos que siga intentando. Si después de varios días aún sigue sin encontrar a su ser querido, intente contactar a la organización Freedom for Immigrants (Libertad para Inmigrantes), la cual ayuda a personas que no han podido localizar a sus seres queridos detenidos por inmigración. Puede completar este formulario para pedir ayuda o llamar al 209-757-3733.
Si usted está buscando a un niño que está detenido, este recurso del gobierno explica cómo proceder. Llame a esta línea del gobierno para padres que intentan localizar a sus hijos, al 1-800-203-7001.
Aquí hay algunos otros recursos que podrían ser útiles una vez que haya localizado a su ser querido:
- Estas organizaciones legales brindan ayuda legal para los inmigrantes que están en detención en diferentes estados. Puede llamar a la organización más cercana a su ser querido y pedir ayuda en su nombre. Si es posible, tenga listo el nombre completo y el número A de la persona detenida cuando llame.
- Puede pedir ayuda para pagar una fianza de un ser querido en detención.
- Estos recursos de otras organizaciones contienen información sobre cómo solicitar la liberación de las personas en detención: Guía 1, Guía 2 (disponible en muchos idiomas), Guía 3 (Parte 4 de la sección IV).
- Freedom for Immigrants (Libertad para Inmigrantes) puede ayudarle en caso de que necesite reportar cualquier abuso en el centro de detención. Puede llamar al 209-757-3733. También tienen una línea directa, 9233, al cual su ser querido puede llamar desde el centro de detención.
¿Cómo puedo demandar al gobierno por el abuso y el maltrato que sufrimos al llegar a los Estados Unidos?
Este folleto explica la posibilidad de demandar al gobierno estadounidense mediante la Ley Federal de Reclamación de Agravios (FTCA, por sus siglas en inglés) por el abuso o maltrato que usted o su familia hayan sufrido al llegar a Estados Unidos. Hacer una demanda bajo la FTCA es un proceso diferente que su caso de inmigración y es totalmente voluntario. Si usted gana su caso bajo la FTCA sobre abuso o maltrato que ha sufrido, usted recibirá dinero del gobierno estadounidense. Usted debería consultar con un abogado para discutir su situación en particular.
Nota: Esta página es para adultos que están interesados en solicitar asilo en los Estados Unidos. Nuestra esperanza es que usted pueda utilizar la información para comprender mejor el proceso de asilo y tomar el control de su caso. Sin embargo, esta información no reemplaza el consejo legal sobre su caso particular. Para buscar asistencia legal, visite la página de ayuda de ASAP.